El "Buen Vivir" toma su terminología Sumak Kawsay de la cosmovisión ancestral kichwa de la vida. Según sus proponentes está presente de forma similar entre los aymará como suma qamaña y entre losguaraníes como teko porâ o teko kavi. En su significado quechua original, sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico. Sin embargo varios académicos críticos, como Ileana Almeida, Luis Tuaza, y Andrés Ortiz Lemos, han planteado que el concepto de sumak kawsay no corresponde a una propuesta indígena ancestral sino que es una estrategia discursiva creada para legitimar el proyecto político de Rafael Correa.1
Influencia en la legislación del ecuador
El concepto del vivir ha tenido una importante influencia en el espíritu y la redacción de las nuevas constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009). Además, ha permitido el desarrollo de nuevas leyes y de conceptos como el de Derechos de la Madre Naturaleza. El buen vivir, es la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda la población, es decir dotarle de todo aquello que fue negado en los gobiernos excluyentes y neoliberales. El buen vivir, un término que nos hace meditar y pensar, que el Gobierno se preocupa por el bienestar de su gente, de las comunidades, campesinos, trabajadores, maestros, entre otros. Proporcionándoles, en primer lugar, seguridad laboral, fuentes de trabajo para los desempleados y subempleados, salario justo para los albañiles, empleadas domésticas y los demás sectores que han sido excluidos de percibir una justa remuneración, que no les permite ni siquiera tener un acceso digno a la alimentación, peor a la salud, educación, vivienda, vestido etc. Poniéndolo a cientos de kilómetros del “buen vivir”. El buen vivir no puede enmarcarse en un simple discurso teórico, lírico, rígido, demagógico, enmarcado en postulados estricta y fríamente teóricos.
La constitución ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak Kawsay en sus artículos 275° a 278° (Título VI: Régimen de Desarrollo), donde especifica que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza".2
De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador (2009-2013),3 los elementos que lo constituyen son:
- la satisfacción de las necesidades.
- calidad de vida.
- muerte digna.
- amar y ser amado.
- florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza.
- prolongación indefinida de las culturas.
- tiempo libre para la contemplación.
- la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.
Sumak Kawsay (La Vida en Plenitud)
Sumak Kawsay y Estado Plurinacional
La noción de “Sumak Kawsay” (o Suma Qamaña, en aymara), forma parte del discurso
político de los movimientos indígenas del continente, en especial del movimiento
indígena de Ecuador y de Bolivia, y, en tal virtud, forma parte de su proyecto político e
histórico. Esta noción que ha sido traducida como “Buen Vivir”, pero cuya acepción
más pertinente sería “Vida en plenitud”, ha sido retomada y recreada desde la
confirmación de las vivencias ancestrales de los pueblos indígenas y de su forma de
construir tanto su socialidad como su relación con la naturaleza. En la recuperación de
sus formas ancestrales de convivencia, los pueblos indígenas han encontrado, de una
parte, las formas políticas de resistencia al capitalismo y a la modernidad y, de otra,
las alternativas a ese mismo sistema capitalista.
El concepto de Sumak Kawsay también permite una mirada diferente a los pueblos
indígenas que han sido inscritos en la mirada de occidente como “movimientos
sociales”, y a su praxis política como “acción colectiva”. En efecto, los movimientos
indígenas han sido considerados desde la academia occidental y moderna, como parte
de los nuevos movimientos sociales con una agenda novedosa y susceptible de
ampliar el horizonte de los derechos humanos hacia los derechos de tercera
generación; sin embargo, esta definición de movimientos sociales oculta el sentido
histórico de sus demandas y los convierte en un momento más del liberalismo.
"En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza." MEC
Interculturalidad
"La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc." Wikipedia
La formación de una ciudadanía democrática
El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría.
La protección del medio ambiente
La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario